domingo, 30 de octubre de 2016

Kenzo Tange, el arquitecto que modernizó Japón

Japón es un país en el que han surgido un buen número de renombrados arquitectos, diseñadores de edificios alrededor del mundo. Pero el más destacado, sin lugar a duda, fue Kenzo Tange.


Aunque realizó trabajos fuera de Japón, es en su país natal donde llevó a cabo sus diseños más importantes y que tendrían gran trascendencia en el nuevo y ultramoderno desarrollo del país nipón.

A continuación, destacaremos algunos de los edificios más importantes y famosos de Kenzo Tange.

Ayuntamiento de Tokio:



Sustituyó al antiguo Ayuntamiento de Tokio en Yūrakuchō, que fue construido en 1957. En la antigua ubicación del Ayuntamiento de Tokio está ahora el Tokyo International Forum.

La Torre 1 mantuvo el título de edificio más alto de Tokio (por altura de azotea), desde 1991 hasta finales de 2006, cuando fue superado por la Midtown Tower.2 En 2014 fue superado por Toranomon Hills, y desde entonces ocupa el tercer puesto.

Edificio de Fuji TV:



Catedral de Santa María de Tokio:


La Catedral de Santa María de Tokio (東京カテドラル聖マリア大聖堂 Tōkyō Katedoraru Sei Maria Daiseidō) es la catedral de la Archidiócesis católica de Tokio.

La catedral tiene planta de cruz latina, desde la cual se elevan ocho paráboloides hiperbólicos. Las mismas al tomar altura forman una cruz de luz que se continúa verticalmente a lo largo de las cuatro fachadas que alojan 4 grandes vitrales que permiten el paso de la luz natural, iluminando los muros de hormigón. A este volumen romboidal se le adosan otras estructuras y construcciones secundarias, incluidos el baptisterio, y la pila bautismal. Sus volumen rectangulares contrastan con el esquema simbólico de la catedral. El campanario de 60 metros de altura se erige próximo a la catedral.

Las superficies exteriores están revestidas de acero inoxidable, lo que les otorga un cierto brillo que se corresponde con el espíritu religioso de la construcción.1

El uso que hace Tange del hormigón, contribuye a la estética del conjunto, haciéndolo resaltar. Tange logra que el material se convierta en parte esencial del proyecto y no en un mero soporte constructivo.

Museo Memorial de la Paz de Hiroshima:


Fue fundado como lugar de conmemoración en el Parque de la Paz de Hiroshima en 1955 después del bombardeo atómico.

Shinjuku Park Tower:
















Gimnasio Nacional Yoyogi:


El Gimnasio Nacional Yoyogi (国立代々木競技場 Kokuritsu Yoyogi Kyōgi-jō) es un estadio cubierto situado en el Parque Yoyogi, Tokio, Japón, famoso por su cubierta suspendida.

jueves, 27 de octubre de 2016

Tribus urbanas muy particulares

Japón, esta muy caracterizado por sus estrictas normas sociales y su presión en  estudio y trabajo por tanto las tribus se forman para escapar un poco de estas presiones  integrando sus gustos y sus estilos  gozando de gran libertad de expresión  y  aceptación.


Ciertas tribus urbanas de Japón llaman mucho la atención por que sus vestimentas nos podrían resultar extravagantes y llamativas comparadas con otras tribus occidentales asi que mencionaremos las que nos parecen más particulares  nombraremos algunas:

Gals

La palabra es una deformación del término inglés girls, lo conforman chicas adolescentes o mujeres jóvenes caracterizadas por tener altos ingresos, que gastan en moda, música y actividad social, aficiones en las que tienen un gusto particular. Dentro de esta cultura existen a su vez otros grupos, algunos a saber

-Kogals : Llevan zapatos de plataforma y minifalda, copiosas cantidades de maquillaje, tinte de pelo (normalmente rubio), bronceado artificial, uniforme escolar y accesorios de diseño, siendo grandes consumidoras de la telefonía móvil. Hacen de las compras una forma de vida y esta gira en torno al distrito comercial de Shibuya, en Tokio. Este materialismo y dependencia social que se apega a su forma de vida puede reflejar la inseguridad de las estudiantes de secundaria.




-Ganguro: Subgrupo de gals que se caracterizan por teñirse el pelo de colores llamativos y acudir frecuentemente a centros de bronceado de rayos UVA para mantener un bronceado perfecto



-Yamanba :También son morenas y utilizan un excéntrico maquillaje, a modo de mapache-panda, tiñéndose el pelo de colores claros y pegándose pegatinas debajo de los ojos. Su ropa es muy colorida y llena de estampados.





-Lolita: Corriente estética que mejor representa el concepto de de lo kawaii o tierno. Sus ropas simulan la época victoriana con vestidos de volantes en colores claros.



Gyaruo masculino

El equivalente japonés al “metrosexual”. Hombres jóvenes que quieren lucirse, con ropa cara, litros de colonia, bronceado perfecto y corte de pelo a la última. Los hosts, o jóvenes que trabajan en bares frecuentados por mujeres de cierta edad que quieren beber y ser atendidas por chicos jóvenes, encarnan el culmen de esta subcultura



Visual kei

Literalmente estilo visual, es una estética basada en la música rock japonesa. Fanáticos del metal de los 80, los seguidores de esta tendencia visten una moda propia que resulta difícil de describir. Básicamente como si hubieran tenido que vestirse a oscuras dentro de un armario donde había ropa de vampiro, fantasma, personajes de anime y lolita. La principal filosofia de este grupo urbano es la libertad de expresión a través de la música y conseguir un estilo propio


Harajuku

Incluye una combinación de estilos diferentes cuya característica principal es frecuentar el barrio de Harajuku en Tokio, principalmente los domingos por la tarde.



Cosplay

Es la archiconocida práctica del mundo otaku de vestirse como personaje de anime, manga o videojuegos. Un punto de encuentro es la zona de Harajuku y el parque Yoyogi los domingos por la tarde


miércoles, 26 de octubre de 2016

La ceremonia del té ,chanoyu茶の湯

Esta es una costumbre social muy extendia en Japón la ceremonia fue evolucionando influenciada por el budismo zen y  el te verde utilizado  en polvo es el "matcha" con un sabor suave y refrescante.

Conceptos básicos de toda arte tradicional japonesa, y especialmente de la ceremonia del té, son la armonía ( wa), el respeto (kei), la pureza (sei) y la tranquilidad ( jaku).


Una ceremonia del té completa tiene una duración aproximada de 4 horas e incluye diferentes tipos de té (té ligero o usucha y té espeso o koicha) y una comida (kaiseki 会席) de productos japoneses que combinan a la perfección con los sabores del té.En la ceremonia del té se puede apreciar el esfuerzo de los japoneses por conseguir la máxima simplicidad y refinamiento en los movimientos que simbolizan la verdadera belleza.




Los utensilios son el cha-wan (tetera), el cha-ire (recipiente para el té), el cha-sen (agitador especial de bambú) y la cha-shaku (cucharón de servir, de bambú). Estos utensilios suelen ser valiosos objetos artísticos, y muchos de ellos suelen pasar de generación en generación.





El arte del kimono着物

Es el vestido tradicional japonés, que fue la prenda de uso común hasta los primeros años de la posguerra. El término japonés mono significa ‘cosa’ y ki proviene de kiru, ‘vestir, llevar puesto’.

Hay varios tipos de kimonos usados por hombres, mujeres y niños. El corte, el color, la tela y las decoraciones varían de acuerdo al sexo, la edad, el estado marital, la época del año y la ocasión. El kimono se viste cubriendo el cuerpo en forma envolvente y sujetado con una faja ancha llamada obi

Tras la Segunda Guerra Mundial, la indumentaria occidental provoca que la popularidad del kimono disminuya; pasa de usarse de forma habitual a ocasional. Se reserva para momentos especiales y de celebración: bodas, ceremonias religiosas, fiesta de mayoría de edad (cada 15 de enero), el año nuevo, etc.


El kimono formal fue reemplazado por ropa occidental o el yukata para el uso diario.
Su fabricación, su manera de lucirlo y, posteriormente, de guardarlo. Nada está sujeto a la improvisación. Las medidas son las que son, tanto para el kimono como el 'obi' (el fajín). Y los pasos para vestirse son siempre los mismos, según marcan las reglas de hace siglos.
El Código Yoro, por ejemplo, estableció en el año 718 que la parte izquierda del kimono siempre queda por encima de la derecha. Y sólo se pondrá al revés –derecha sobre izquierda- en el lecho de muerte.

                                            EL YUKATA
Marca la norma también el que las jóvenes solteras vayan muy tapadas, sin enseñar las clavículas, centrando la sensualidad en su nuca, que sí puede mostrarse. Suelen llevar las mangas más largas y tienen permitido lucir los modelos de kimono más llamativos, las telas más ornamentadas y los 'obi' anudados con formas de lo más caprichosas, como si de origami se tratase.

Las mujeres adultas y casadas 'tienen permiso' para enseñar un poco más de cuello pero no para llevar mangas largas. Las telas y los fajines, también de todo tipo de colores y bordados, ya no son tan llamativos y las lazadas se hacen un poco más bajas, abogando por la comodidad de una persona de mayor edad.
Marca la tradición que las madres, además, vayan creando una especie de ajuar compuesto por kimonos, incluidos los de una futura boda, que heredarán sus hijas.

                                          FORMA DE DOBLAR EL KIMONO


 EL KIMONO MASCULINO :



martes, 18 de octubre de 2016

La leyenda del volcán Fuji

    volcán actualmente activo


Un día, un viejo campesino se encontraba en un bosque cuando vio un bambú brillar. Al cortarlo, encontró a una niña del tamaño de su pulgar. El viejo la llevó a casa y junto con su esposa la adoptaron y nombraron Kaguya-hime. A partir de ese momento, cada que el viejo cortaba un pedazo de bambú, en su interior encontraría un pedazo de oro, convirtiéndolos en una familia rica. La niña creció del tamaño de una persona ordinaria y de singular belleza. Príncipes de todo el país pedían la mano de Kaguya-hime, quien siempre los rechazaba. Finalmente, el emperador de Japón, Mikado, se enamoró de ella y le pidió su mano. El emperador, al igual que los príncipes, fue rechazado. La joven confesó a sus padres que ella realmente era una princesa de la Luna, y que pronto su gente vendría por ella. El emperador mandó a guardias a custodiar la casa para impedir que la gente de la Luna se la llevara. Esto no impidió su partida. El emperador recibió de su parte una carta y un elixir de la inmortalidad. Al leer la carta, y con una profunda tristeza, preguntó a sus sirvientes cuál era la montaña más cercana al cielo, alguien respondió que la montaña en la provincia de Suruga. El emperador ordenó que fueran al punto más alto de ésta y quemaran una carta escrita por él, junto con el elixir de la inmortalidad, con la esperanza de que así llegaría su mensaje a la Luna. El elixir nunca se apagó y ocasionó que la montaña se convirtiera en un volcán. 



lunes, 17 de octubre de 2016

Templos de Japón

En Japón existen miles de templos sintoístas y budistas, además de algunas iglesias y catedrales de más de cien años de antigüedad, por lo que al visitante le resultará imposible visitarlos todos Por ello, escogeremos 10 templos que todo viajero debería visitar.

Santuario Meiji Jingu


Es el santuario más conocido de Tokyo, no solo por su belleza, sino también por su tamaño, con una superficie de más de 2.5 kilómetros cuadrados. Por supuesto la construcción ocupa menos espacio, el resto de las áreas son bosques. El santuario tiene una casa de té y jardín de lirios, dos museos, un pozo de agua y muchas cosas más.


Templo de Sensoji


Es el templo más antiguo de Tokyo, ubicado en una zona tradicional de Japón, y sus alrededores ejemplifican el paisaje urbano tradicional de Tokyo. El templo y sus estructuras son tan populares que se han vuelto un ícono de la cultura japonesa en el resto del mundo. Más que solo un templo, Sensoji alberga un mercado local, la pagoda de cinco pisos, y muchos santuarios a sus alrededores.


Templo de Kotokuin

 

Este templo en Kamakura es el hogar del Gran Buda, la segunda imagen de bronce más grande de Japón, que data del siglo XIII y se encuentra en el exterior del templo. El rostro del Buda expresa serenidad y compasión.


Iglesia de Ōura


La Iglesia de Ōura es una iglesia católica ubicada en Nagasaki, construida poco después del fin de la política de aislamiento Sakoku, en 1853. También conocida como la iglesia de los 26 mártires de Japón, fue durante muchos años la única edificación en estilo occidental declarada como tesoro nacional de Japón, y es considerada como una de las iglesias más antiguas de Japón.


Santuario de Toshogu


Este santuario se encuentra en Nikko, y está dedicado al shogun más poderoso que existió, Tokugawa Ieyasu. El santuario es considerado patrimonio de la humanidad, y es el santuario más elaborado y opulento, pues contiene más de 2.4 millones de pliegos de hoja de oro. Está ubicado dentro de un parque nacional que tiene un bosque de cedros.


Templo de Kiyomizu


Este templo ubicado en Kyoto es uno de los más conocidos en todo Japón, y su diseño fue imitado por templos menores alrededor de Tokyo. Se encuentra en la cima de un cerro que tiene una vista panorámica de Kyoto. El camino al templo tiene varias tiendas de cerámica y souvenirs, y el templo tiene varios pabellones al aire libre, donde puedes tomar cerveza o comer fideos. También puedes visitar el Santuario de Jishu que se encuentra en sus cercanías. Está dedicado al dios del amor.


Sanjusangendo



Este edificio también se encuentra en Kyoto, y es un edificio gigantesco de madera. Alberga más de mil estatuas talladas en madera del Kannon de la misericordia.



Kinkakuji (Templo del pabellón dorado)



También ubicado en Kyoto, este templo fue construido en el siglo XIV como una hacienda de retiro de los shogun, y consiste en un pabellón de tres pisos cubierto de hoja de oro y decorado con bronce.



Templo de Todaiji



Ubicado en Nara, este templo tiene la estatua de Buda en bronce más grande de Japón, y está ubicado en la estructura de madera más grande del mundo. Es el principal punto turístico de Nara, una antigua capital de Japón. Aunque no es tan impresionante como la estatua del Gran Buda en Kamakura, el tamaño del Templo de Todaiji y su buda son un punto turístico que no te puedes perder si estás en la región de Kansai.



Templo de Horyuji

 

También se encuentra en Nara. A pesar del hecho de que el templo  de Todaiji tiene al Buda más grande, las personas que de verdad buscan el arte y la historia del budismo deben dirigirse al templo de Horyuji, que alberga muchos edificios antiguos y tesoros budistas.

Bueno... y lo mejor lo reservamos para el final, porque hay un templo que no aparece en esta lista, pero que es tan imprescindible de visitar como único. Se trata del Santuario Itsukushima, totalmente construído sobre el agua.
A continuación, podéis disfrutar del servicio Google Street View del santuario.


El mundo del cine, Hayao Miyasaki 宮崎駿

Pero que gran fenómeno y artista es este señor el solo verle la cara en esta foto me llena de felicidad cuantas risas,horas y enseñanzas me han dejado sus películas y es que estoy seguro que mas de uno no sabíais quien es él, pero seguro que conocéis algunas de sus películas y es que muchas películas de Disney han sido inspiradas por las películas y personajes.

Es un director de cine de animación, productor, animador, ilustrador, dibujante de mangas (mangaka) y productor de anime japonés.

Hayao Miyazaki: “Los adultos no deberían no deberían imponer su visión del mundo en los niños.”.

Nacerá el eje de todas las historias de Miyazaki: los personajes femeninos. Estas mujeres y niñas aparecen dibujadas, no como damiselas en apuros, sino fuertes, auténticas heroínas que no dudan en arriesgarlo todo cuando el mundo a su alrededor amenaza con desmoronarse. El propio Miyazaki dice: “Cualquier mujer es capaz de ser una heroína tanto como un hombre. Necesitarán un amigo, o un aliado, pero nunca un salvador.”

Miyazaki siempre ha decidido tratar a la naturaleza como a un personaje más. Es un ente vivo, y como tal es capaz de sentir todo lo que ocurre a su alrededor. Y, aunque la mayor parte del tiempo parece quedarse quieta soportando los cambios que le sobrevienen, a veces reacciona y se defiende. O ayuda. Los bosques se vuelven tóxicos y albergan extrañas criaturas en su interior.

algunas de sus películas :